La estaciones avanzan hacia un modelo multienergético

El secretario general de AEESCAM y AEVECAR, Víctor García Nebreda, ha destacado, durante la clausura de la jornada “Actualidad y futuro de las Estaciones de Servicio”, la importancia de analizar y conocer hacía dónde va el sector, negocios en su gran mayoría familiares, los nuevos modelos y la facturación electrónica, de ahí que abogue por que las patronales organicen encuentros de esta naturaleza: “la información nos da poder para tomar decisiones”.


García Nebreda (en el centro de la imagen) destacó la importancia de los temas abordados y agradeció la organización y colaboración a ASEPRODA y MADIC Group.


De izquierda a derecha: Jorge Jiménez, Guillermo De Matero, Arturo Sánchez Carretero y Antonio Martín, ponentes de la Jornada

La primera de las ponencias corrió a cargo de Guillermo de Mateo, director general de Madic para España y Portugal, grupo empresarial francés implantado en varios países europeos, que cubre las áreas industrial, de servicios y digital.

“Nuestro objetivo es buscar la optimización y potenciar el rendimiento de los espacios de los clientes, con tres ejes de desarrollo: energías (eléctrica, hidrógeno, etc.), informática de gestión y recorrido del cliente, explicó De Mateo. 

Respecto a los nuevos modelos de estaciones de servicio, De Mateo explicó que el sector ha ido muy lento durante años, aunque ahora se desarrolla con mucha más rapidez: “Las estaciones de servicio serán centros de multienergía, en eso estamos todos de acuerdo. Cada energía tiene su periodo de implantación y la energía tradicional, los combustibles fósiles, seguirán siendo una parte importante del negocio”.

En este contexto, De Matero ha manifestado que, con una avanzado portofolio de productos y servicios en constante evolución, Madic está preparada para acompañar a sus clientes en este camino de integración de combustibles alternativos y en la transformación de modelo de negocio con la búsqueda de nuevas vías de ingresos y mayor eficiencia en el desarrollo tecnológico.

El responsable de Madic en España detalló los diferentes modelos de estaciones de servicio que se están instalando, desde las primeras estaciones de servicio individuales, automáticas, que comenzaron en 2015, hasta las gasolineras automáticas vinculadas a centros comerciales, o el modelo de nanoestación, que comienza su implantación en España, promovido por los ayuntamientos de zonas de escasa población. También destacó nuevos modelos de negocio, con vías de ingresos alternativas, como la creación de un canal de comunicación para atraer a los clientes, con pantallas en las que se emiten anuncios e información de servicio, lo que permite aumentar las ventas de las tiendas.

Movilidad eléctrica

Por su parte, Jorge Jiménez, responsable de marketing de Madic Iberia, recordó que “la movilidad eléctrica ha sido impuesta por la ley y tiene que incorporarse en las estaciones de servicio. Pese a ello, sólo el 1% del parque de 25 millones de vehículos en España son eléctricos, aunque se espera que para 2030 aumente hasta el 10%”. Jiménez explicó los tipos de recarga eléctrica: lenta o recurrente (en casa); de oportunidad (hotel, centro comercial, oficina); recarga ocasional o planificada (estaciones de servicio); y recarga ocasional sin planificar (‘hubs’ eléctricos junto a autopistas).

En el ámbito de la red de estaciones de servicio, Jiménez destacó que el grueso del negocio está en los vehículos eléctricos puros porque necesitan recargas frecuentes y además tienen que ser rápidas o ultrarrápidas. Respecto al futuro, Jiménez reiteró que “las estaciones de servicio serán multienergéticas y multiconectadas”.

Facturación electrónica

La siguiente ponencia, “Las obligaciones derivadas del sistema Veri*Factu” corrió a cargo de Arturo Sánchez Carretero, de FIDE Tax & Legal, quien explicó la necesidad de cumplir con la facturación electrónica por ley, aunque aún quedan partes por implementar.

Una de las obligaciones, explicó, es que “toda empresa que se relacione con un autónomo u otra sociedad deberá tener las facturas electrónicas”, aseguró, y uno de los sistemas informáticos más conocidos es el Veri*Factu.

Sánchez Carretero resaltó los principios que debe seguir todo sistema informático de facturación como la trazabilidad, datos encadenados que permitan el seguimiento, con la fecha en que se realiza cada registro; o la integridad e inalterabilidad, que supone que una vez generado un registro no podrá ser alterado sin que el SIF tenga constancia.

En cuanto a las maneras de llevar a cabo este registro de facturación, resaltó dos: el base y el Veri*Factu. En el primero, explicó que los datos se almacenan y cuando la Agencia Tributaria los pida hay que mandarlos de forma inmediata; mientras que en el segundo, se van mandado de forma continuada, segura y correcta. “Este sistema nos permite que se lleven a cabo procesos de comprobación de las facturas, lo que en el futuro simplificará y agilizará los trámites de presentación de impuestos”. Habló también de las novedades a incorporar en las facturas como un código QR. 

En este sentido, “Será necesario contar con un sistema informático profesional”, afirmó.

Por su parte, Antonio Martín, CEO de Aseproda Informática, empresa especializada en sistemas informáticos para estaciones de servicios, impartió la ponencia “las implicaciones para el software y sus usuarios de los nuevos requisitos legales Veri*Factu y Facturación Electrónica”.

Martín, que resaltó que los españoles dedican un esfuerzo enorme a cumplir con la normativa, se centró en las dos leyes que más van a afectar a los fabricantes de software, distribuidores y sus usuarios que son la Ley Antifraude de noviembre de 2021, con el Reglamento Veri*Factu y otras obligaciones como la integridad de datos fiscales; y la Ley Crea y crece, de 2022 sobre facturación electrónica.

El ponente resaltó la necesidad de adaptar los sistemas informáticos para dar cumplimiento a la  ley y la obligación del fabricante de software de hacer una declaración responsable. En este sentido, indicó que han surgido empresas que ofrecen el servicio de garantizar esas exigencias legales. 

Concluyó hablando de las sanciones que se les puede imponer tanto al creador del software como a los usuarios, con multas entre 50.000 y 150.000. 

Ambos ponentes coincidieron en que el objetivo de la Administración es controlar las facturaciones, y “evitar la economía sumergida”, afirmó Arturo Sánchez.

Problemática y oportunidades de las empresas familiares

Otro de los temas abordados fue la problemática de la empresa familiar, análisis que realizó Manuel Lamela, socio director de Acountax Madrid, que se centró en el régimen fiscal y en el proceso de sucesión de este tipo de empresas.

Lamela resaltó que una empresa familiar no significa que sea una pequeña empresa ya que hay grandes empresas que son familiares. Como dato interesante, aludió a que sólo un 10% de las empresas familiares llegan a la tercera generación y un 1%, a la cuarta generación, “aunque no depende únicamente de la rentabilidad, sino de otros factores”.

El régimen jurídico de la empresa familiar, afirmó, “es complicado”, y el marco fiscal, el proceso sucesorio, cómo se transmite, cuánto cuesta y cómo se modifica o cambia la sucesión, “tampoco es fácil, principalmente entre el fundador y los herederos”. Lamela habló de los 4 impuestos que hay que tener en cuenta: patrimonio, sucesiones, el de la renta y el transitorio de las grandes fortunas, “que creo que es inconstitucional”, aunque hay que tenerlo en cuenta.

Destacó, asimismo, la importancia de la planificación fiscal y el asesoramiento fiscal especializado para una transmisión al menor coste posible o coste cero, trasmisión que puede hacerse en vida, a través de la donación; o tras el fallecimiento mediante la Ley de Sucesión. En la primera opción, señaló Lamela que una ventaja es que el fundador controla y decide y diseña el coste fiscal a su medida o a la medida de la estructura patrimonial familiar, y, además, el donante no tendrá plusvalía siempre que el destinatario no enajene o venda el negocio a un tercero durante 5 o 10 años. 

Para hablar sobre cómo prevenir los conflictos en la empresa familiar, en concreto las Estaciones de Servicio, se contó con la intervención de Miguel Sánchez Iniesta, responsable del área Mercantil de Acountax Madrid. La sociedad familiar está sometida al mismo régimen jurídico que el resto de sociedades mercantiles, indicó: “Son sociedades en donde la gran mayoría de capital social pertenece a una o dos familias y los órganos de dirección están formados en su mayoría por el grupo familiar”.

Sánchez Iniesta abogó por la realización de pactos familiares o entre socios para evitar conflictos, en los que se establecen normas de carácter interno para el funcionamiento de la empresa: nombramiento o ceses, normas de derechos políticos o económicos de la sociedad.

Finalmente, habló del protocolo familiar como modalidad del pacto parasocial y de las características y finalidad de este pacto que es “prevenir la conflictividad societaria y la dar rápida solución a los conflictos que puedan surgir, evitando problemas reputacionales para la empresa”. Un pacto, añadió, que se puede suscribir en cualquier momento, modificar según las necesidades del grupo familiar, los socios o la sociedad, y en el que recomienda incluir una cláusula penal, mediante la cual si algún socio incumple deberá indemnizar al resto. 09/05/2024


Portada edición 349/2024



PUBLICIDAD










null


SEDE TÉCNICA, S.A. Grupo Editorial
Poeta Joan Maragall, 51 | 28020 Madrid | España
t. +34 91 556 5004
editorial@sedetecnica.com

 

Aviso Legal
SEDE TÉCNICA, S.A. © 2022 All Rights Reserved